

http://tribusurbanasbytenshi.blogspot.com/2009/03/presentacion.html
Lo que querias saber sobre las subculturas o tribus urbanas
Es posible identificar diversos caracteres que destacan en las tribus urbanas y que inciden en la pertenencia de los jóvenes en ellas, tales como:
* Definir y/o reforzar su identidad posibilitando diferenciarse significativamente de los jóvenes de su edad. Lo cual genera una efecto contradictorio, puesto que los jóvenes al insistir en distinguirse de los demás se agrupan con el mismo ideal o características homogeneizando su tendencia
* Existen valores esenciales que caracterizan la dinámica grupal de estos jóvenes, donde se evidencian el afecto, lealtad, hermandad y respeto, entre otros.
* Otorgan importancia a la persona, digna y única, por sobre la función que este cumple dentro de la sociedad.
* Apropiación de espacios públicos, es un lugar físico que les permite dar a conocer sus actividades, vivenciando el tiempo grupal como una instancia de desconexión a la rutina cotidiana, a la vez, que proporciona el despliegue de energías, creatividad y compromiso tanto con la agrupación como con la disciplina (graffiti, breakdance, hip hop, rap, góticos, entre otros).
Sociedad y tribus Urbanas
La presencia de esta realidad juvenil en la sociedad actual, genera un desconocimiento en la comunidad con respecto a las diversas agrupaciones juveniles - tribus urbanas, lo cual conlleva un sesgo de prejuicio y discriminación frente aquello que se desconoce, esto sucede tanto a nivel nacional como local, fenómeno expuesto por los medios de comunicación masivos (prensa escrita, radio, televisión, Internet), que lo abordan desde un prisma focalizado, tratándolo de una forma superflua generando un impacto tergiversado en la sociedad, la cual emite juicios valóricos a partir de la difusa y escasa información que manejan.
Estos hechos son vistos por una parte de la esfera política como asociaciones ilícitas, violentas y peligrosas, las cuales deben ser prohibidas y penalizadas por la ley, todo visto como la solución idónea para la erradicación de agentes desviados, propulsores de hechos vandálicos.
Se debe destacar que, estas agrupaciones juveniles están compuestas por personas con dignidad, historia de vida, expectativas, futuro, problemas, necesidades, potencialidades, capacidades y habilidades, siendo indispensable tener un conocimiento de sus realidades para, de este modo, emitir una opinión objetiva y acertada de la juventud alternativa de nuestros tiempos.
http://www.lajino.cl/blogs/?p=45La sociedad actual, a la cual los individuos se han de adaptar para ser miembros activos de la misma y productivos para el país, genera en el joven un estado de conflicto en el cual se ven enfrentados, normas y valores establecidos socialmente los que anhelan modificar en pro de la búsqueda de su identidad permitiéndoles desempeñar un rol (persona) y no una función (individualidad) en el mundo social, diversos factores son determinantes en la incorporación de los jóvenes en agrupaciones denominadas en la actualidad como “tribus urbanas” emergentes y en creciente desarrollo;
La etapa del ciclo vital en que transitan, que implica la búsqueda de la identidad,
El contexto social en el cual se desenvuelven, teniendo en consideración:
- Tipo de familia del cual forman parte,
- Grupo de pares con el que interactúa,
- Situación educacional en la que se encuentra, participación en el mundo laboral y
- Motivación e interés de ser parte de estas nuevas culturas juveniles.
Brindándoles un espacio de realización personal, potenciando sus habilidades y destrezas, desarrollando sus capacidades como también un mecanismo de escape para aquellos que se enfrentan a situaciones conflictivas, privilegiando el tiempo compartido con la agrupación juvenil por sobre la familia, considerando a los miembros del grupo como una “segunda familia”.
La sociedad actual, a la cual los individuos se han de adaptar para ser miembros activos de la misma y productivos para el país, genera en el joven un estado de conflicto en el cual se ven enfrentados, normas y valores establecidos socialmente los que anhelan modificar en pro de la búsqueda de su identidad permitiéndoles desempeñar un rol (persona) y no una función (individualidad) en el mundo social, diversos factores son determinantes en la incorporación de los jóvenes en agrupaciones denominadas en la actualidad como “tribus urbanas” emergentes y en creciente desarrollo;
La etapa del ciclo vital en que transitan, que implica la búsqueda de la identidad,
El contexto social en el cual se desenvuelven, teniendo en consideración:
- Tipo de familia del cual forman parte,
- Grupo de pares con el que interactúa,
- Situación educacional en la que se encuentra, participación en el mundo laboral y
- Motivación e interés de ser parte de estas nuevas culturas juveniles.
Brindándoles un espacio de realización personal, potenciando sus habilidades y destrezas, desarrollando sus capacidades como también un mecanismo de escape para aquellos que se enfrentan a situaciones conflictivas, privilegiando el tiempo compartido con la agrupación juvenil por sobre la familia, considerando a los miembros del grupo como una “segunda familia”.
http://www.lajino.cl/blogs/?p=45Skinheads, término que significa cabezas rapadas, es utilizado para denominar a los miembros de un movimiento juvenil originado en Gran Bretaña en los años 60.
Los skinheads surgen en Inglaterra en la década del 60, como descendientes del movimiento mod. Los mods eran jóvenes de clase media, que gustaban de la ropa elegante, las scooters, las peleas callejeras, el soul y el Rythm & Blues.
También por esa época, en Jamaica, se encontraban pandillas de jóvenes llamados rude-boys con gustos parecidos a los de los mods. Estos rude-boys escuchaban Ska, rocksteady y luego reggae. A partir de 1962 con la independencia de la isla, muchos jamaiquinos emigraron a Inglaterra y llevaron su música y su estética rude-boy con ellos. Los mods se sintieron atraídos por la música jamaiquina y empezaron a frecuentar las discotecas que la pasaban.
A mediados de los 60´s, el hippismo y el flower-power empezaron a invadir el movimiento mod, y muchos de los antiguos mods se convirtieron en hippies.
A la par, otros antiguos modernistas, molestos con el cambio de antiguos compañeros se aferraron a sus gustos por la música negra, sobre todo por el ska y el naciente rocksteady. Y radicalizaron su actitud, adoptando una estética y una actitud más agresiva por lo que se les llamó hard-mods. Comenzaron a vestir con ropa más práctica e identificada con la clase obrera: botas de trabajo, tirantes, etc. Además se pudo apreciar una tendencia a cortarse el pelo más corto que anteriormente (sin llegar a rapárselo), para diferenciarse de los hippies. Muchas de estas cosas sacadas de los rude boys jamaicanos, como el hecho de usar tirantes o de llevar los pantalones remangados (costumbre en Jamaica, debido a lo caros que eran por aquel entonces los pantalones)
En esos grupos de hard-mods, se empiezan a ver algunos jóvenes con el pelo rapado y botas pesadas que reciben varios nombres (noheads, baldheads, cropheads, spy kids, peanuts) hasta que en 1969 son conocidos definitivamente como skinheads.
Se tiende a creer que el llamado hooliganismo es algo relativamente reciente, de las últimas tres o cuatro décadas. Pero como explicó a la BBC la antropóloga Liz Crowley, de la Universidad de Manchester, no se trata de un fenómeno nuevo.
En efecto, el fútbol ha sido asociado a eventos violentos desde sus orígenes en la Inglaterra del siglo XIII, cuando los partidos involucraban a cientos de jugadores y se convertían esencialmente en campos de batalla donde se enfrentaban las juventudes de los pueblos rivales.
Existen un sinfín de teorías respecto al origen etimológico del término. El más extendido apunta a que deriva del apellido Hooligan o Houlihan. Algunos lo atribuyen a que apareció en un informe de la policía de Londres que data del 1898 y que publicó The Times, referente a un matón de Southwark (Londres) llamado Patrick Hooligan.
Otros afirman que, a principios del siglo pasado, existía una popular canción que hablaba de una ruidosa familia irlandesa en Southwark, (Londres) con ese apellido. Incluso había una tira cómica de un personaje irlandés del mismo nombre que se publicaba en el periódico Funny Folks.
También se especula sobre la posibilidad de que derive de una banda callejera en Islington llamada Hooley. Otra vertiente plantea que se basa en la palabra irlandesa, Hooley, que significa salvaje o fiesta animada.
Estos aficionados agresivos, seguidores de un equipo en concreto, suelen enfrentarse a menudo con los grupos del equipo contrario durante el encuentro. La tensión aumenta durante los llamados clásicos o derbys, que son encuentros entre equipos de la misma ciudad, o equipos con una gran competencia histórica.
Estos encuentros violentos entre grupos han dado lugar a numerosas muertes (un promedio de media docena al año en la década del 90) y tragedias a lo largo de la historia del fútbol inglés. En 1985, en el estadio de Heysel (Bruselas), mueren 39 personas, en su mayoría italianos, durante un ataque artero de los aficionados del Liverpool, que esa noche jugaba con la Juventus, la final de la Copa de Europa. Trasladados los muertos y heridos el partido se jugó igual.
| |
![]() |
| |
![]() |
Metalero (Metalhead en inglés) o heavy es la palabra con la que se designa al individuo que escucha y prefiere música del género metal.
El metal surge a inicios de los 70's inspirándose en el Blues para crear sus sonidos (vease: "Metal: A Headbanger's Journey"), aunque fueron los rockeros de la época los primeros en aceptar este género musical, por lo que arrastra mucha de su estética. Aún hoy día no se está de acuerdo sobre cuál fue la primera banda en la escena del metal, siendo Led Zeppelin y Black Sabbath los más aceptados como pioneros.
Los metaleros suelen asociarse o ser afines principalmente a otras subculturas que compartan aspectos, como los rockeros, Hippies (paz y libertad), Goticos (oscuridad), y Punks (rebeldía), aunque también suelen llevarse mal con ellos ya que el punk rock se desarrolló para detener al Metal e igual a veces con los goticos. Rechazan del mismo modo a las tribus urbanas que por lo que consideran, la banalidad o ausencia de ideales y por lo convencional de sus gustos, tienden a chocar con raperos (por su carácter rítmico muy repetitivo), bakalas (por presumir de su estilo y repudiar otros), emos (por su exageración de las emociones) , reggaetoneros (por presumir de un ritmo repetitivo, y machismo), y pijos (tambien llamados chetos o floggers) (por su prepotencia y por presumir de forma exagerada y egocéntrica de una mayor economía). De todas formas, no está claro o no existe un ideal único del metalero, pero todos tienen en común la idea de darle un sentido a la música que se escucha, hecho que no respetan ni promueven las anteriores tribus urbanas.
En general los metaleros tienen poco respeto por la religión organizada y son críticos de ella. La iconografía religiosa es absolutamente prominente en algunos subgéneros del metal, pero casi siempre en una manera blasfema. El nivel de desacato por el cristianismo, hace que sean acusados de satanistas. Mientras que la imagen de Satán juega un rol importante en la cultura metal, actualmente se practica muy poco satanismo y el rechazo de la religión organizada puede ser igual de fuerte que por el satanismo, junto con el paganismo y el Wicca.
A pesar de las acciones de tales artistas, la mayoría de los metaleros no apoyan estas creencias y no piensan por ningún medio promoverla. Muchos dicen que aunque puede ser que escuchen la música, no significa siempre que crean en los valores expuestos por los artistas. En algunas partes muchos metaleros suelen ser Ateos o Agnosticos.
http://www.detribusurbanas.com/tipos/11-metaleros-heavys
En su naturaleza original, el punk de la cultura ha sido principalmente de la libertad individual, que tiende a crear creencias en conceptos tales como el individualismo, la lucha contra el autoritarismo, el anarquismo y el pensamiento libre. La ideología punk contienen muy a menudo una visión crítica del mundo, ver a las sociedades modernas que la puesta de límites en la humanidad. Ésta ideología se suele expresar mediante la música punk. A principios de los años 70's, los "punks" tenían una filosofía muy diferente a la de ahora, era el tener aquella idea de "There is no future" (no futuro, no hay futuro). Ese concepto era pesimista, desesperado, destructivo y agresivo hacia la sociedad.
Pero, en la actualidad no ha sido lo mismo hace treinta años aunque siguen siendo la misma naturaleza del punk.
El punk, si bien empezó en algunos matices siendo un tanto agresivo, se consolida por sus rasgos actuales en una forma de conciencia social, corriente filósofica e idealista y para nada estilista.
El anarquismo es uno de los ideales más importantes para este grupo de jóvenes. Los punks se basan en la libertad y políticamente tienen posiciones de izquierda, están contra el sistema y los mandos verticales. Se originaron en Inglaterra cuando el rock dejó de ser para algunos un medio de expresión, rebelión y denuncia, para convertirse en un producto más de las grandes disqueras.
El planteamiento de los punks se expandió por todo el mundo y tiene una gran influencia en los jóvenes especialmente de América Latina. Tomando en cuenta su origen es posible afirmar que el movimiento punk representa para muchos jóvenes la lucha por una sociedad mejor...
Una de las cualidades de los verdaderos punks es luchar por la libertad. Están en contra de los mandos verticales, por lo que no tienen ningún líder; su música es un medio de expresión y rebelión, con ella denuncian todo aquello con lo que están en desacuerdo. Muchas de sus canciones muestran esa rebeldía, así por ejemplo en la canción American idiot del grupo Green day dicen: "no quiero una nación controlada por los medios", y también señalan: "no soy parte de los mediocres de derecha".
Otra característica de los punks es su desacuerdo con la organización de la sociedad capitalista. Por ejemplo están en contra del consumismo y de cómo está distribuida la riqueza en el mundo. Consideran que no puede haber tanta riqueza en pocas personas y tantas personas sin acceso a comida, un techo, salud, educación, y además reivindican un pensamiento ecologista.
La cultura punk ha contribuido con música y con una mirada rebelde y libertaria a la sociedad. Entonces, ¿se pueden justificar los calificativos que utilizan los medios de comunicación y muchos adultos, al decir que la cultura punk es violenta y que es una influencia negativa para la juventud?
Una tribu urbana es un grupo de personas que se comporta de acuerdo a las ideologías de una subcultura, que se origina y se desarrolla en el ambiente de una ciudad.
Algunos críticos y analistas dicen que el fenómeno de las tribus urbanas no es nada más que la búsqueda de los jóvenes por aquella identidad tan añorada. Cuando un joven se junta a una sociedad que posee las mismas tendencias, modas y pensamientos que él, este se sentirá identificado tanto con el grupo como con sus símbolos y modas, y algunas tribus son más intolerantes que un grupo de tendencias opuestas, lo cual podría llevar a la violencia.
La identidad de cada una de estas tribus variará según su ideología y según la persona misma, por ejemplo, mientras que los skinheads son de tendencias violentas, los hippies no rivalizan contra ningún grupo, pues son pacifistas y no hay grupo alguno que les sea íntegramente opuesto.
Una subcultura es frecuentemente asociada a personas jóvenes que tienen preferencias comunes en el entretenimiento, en el significado de ciertos símbolos utilizados y en el uso de los medios sociales de comunicación y del lenguaje. En ese sentido se dice también que las corporaciones, las sectas, y muchos otros grupos o segmentos de la sociedad, con diferentes y numerosos componentes de la cultura simbólica o no material pueden ser observados y estudiados como subculturas. Algunas veces las subculturas son simplemente grupos de adolescentes con gustos comunes. Es necesario observar que él interaccionismo simbólico es fundamental en una subcultura.
De acuerdo con teóricos importantes que han estudiado las subculturas como Dick Hebdige, los miembros de una subcultura señalarán a menudo su pertenencia a la misma mediante un uso distintivo y estilo. Por lo tanto, el estudio de una subcultura consiste con frecuencia en el estudio del simbolismo asociado a la ropa, la música y otras costumbres de sus miembros, y también de las formas en las que estos mismos símbolos son interpretados por miembros de la cultura dominante. Si la subcultura se caracteriza por una oposición sistemática a la cultura dominante, entonces puede ser descrita como una contracultura.
Ya en 1950, el teórico David Riesman distinguía entre una mayoría, «que pasivamente aceptaba estilos y significados provistos comercialmente, y una "subcultura" que buscaba activamente un estilo minoritario» (el hot jazz en aquella época) y lo interpretaba de acuerdo a valores subversivos. De esta forma, según Riesman «la audiencia [...] manipula el producto (y por tanto al productor) no menos que la otra parte»;
Así, cuando un miembro de una subcultura «escucha música, incluso si nadie está cerca, lo hace en un contexto de "otros" imaginarios: siendo de hecho sus audiciones a menudo un esfuerzo por establecer una conexión con ellos. En general lo que percibe en los medios masivos de comunicación está enmarcado por la percepción de los grupos a los que pertenece. Estos grupos no sólo califican las canciones sino que seleccionan para sus miembros de formas más sutiles lo que se ha de "oír" en cada una.»
http://es.wikipedia.org/wiki/Subcultura